💥 La disrupción de la cadena de suministro ya no es una amenaza ocasional, es una constante....
📌 IA en Latinoamérica: ¿Cómo están adoptando Chile y la región esta revolución?
🌎 Mientras Silicon Valley lanza una nueva herramienta de IA cada semana, en Latinoamérica la pregunta no es solo “¿qué tan avanzada es la tecnología?”, sino “cómo y para quién la estamos implementando”.
La inteligencia artificial no es solo una moda. Es una palanca de transformación que ya está impactando industrias clave en la región. Pero… ¿estamos realmente preparados para adoptarla con propósito?
🔍 Chile y la región: una adopción con matices
En los últimos años, Chile ha dado pasos importantes en el ecosistema de IA. Desde políticas públicas hasta startups que compiten a nivel mundial. Pero al mirar más de cerca, el panorama regional es diverso:
📊 ¿Dónde estamos hoy?
-
Según un estudio de Microsoft y EY (2023), solo el 28% de las empresas en LATAM han integrado IA en sus procesos, frente al 60% en EE.UU.
-
En Chile, el 39% de las empresas grandes ha iniciado pilotos de IA, pero la adopción en PYMEs sigue siendo baja.
-
Países como Brasil y México lideran la región en inversión en IA, mientras que Colombia se destaca por políticas públicas centradas en ética y formación.
🚀 Casos que inspiran desde Chile
Chile no se queda atrás. De hecho, tiene proyectos que son referentes regionales:
🛒 Zippedi
Una startup chilena que creó un robot impulsado por IA para recorrer pasillos de supermercados y detectar quiebres de stock. Hoy opera en Chile, EE.UU. y Colombia.
🧑⚕️ Examedi
Comenzó como una app para agendar exámenes médicos a domicilio, y hoy integra IA para recomendar exámenes preventivos y optimizar rutas logísticas de sus enfermeros.
🎓 Universidades como la U. de Chile y la PUC
Están impulsando programas de formación en IA, ética de datos y robótica aplicada, muchas veces en alianza con empresas privadas y centros de investigación.
🧠 ¿Qué frena la adopción?
Pese al entusiasmo, hay tres grandes barreras en la región:
-
Brechas de talento: Faltan perfiles especializados en machine learning, data science y MLOps.
-
Inversión limitada: Muchas empresas aún ven la IA como un gasto, no como una inversión estratégica.
-
Desconfianza social: Temor a la pérdida de empleos, al uso de datos personales y a la “caja negra” de los algoritmos.
🔄 ¿Qué oportunidades tenemos como región?
Aunque partimos más atrás, tenemos una ventaja competitiva: podemos aprender de los errores de los gigantes y diseñar una IA más ética, inclusiva y útil para nuestros contextos.
🌱 Algunas ideas:
-
Promover laboratorios de IA aplicada en sectores como salud pública, agricultura y educación.
-
Fomentar alianzas entre startups, universidades y Estado.
-
Crear marcos regulatorios claros que impulsen la confianza y la inversión.
💬 En resumen...
Latinoamérica —y Chile en particular— no está al margen de la revolución de la inteligencia artificial. Ya tenemos los primeros casos de éxito, talento emergente y un ecosistema que empieza a moverse.
Pero el desafío no es solo tecnológico. Es social, educativo y cultural.
👉 ¿Qué IA queremos construir en la región? ¿Una que reemplace o una que potencie?
🤝 ¿Qué opinas tú?
📢 ¿Crees que Chile está bien encaminado en la adopción de IA? ¿Qué sectores deberían liderar esta transformación? Me encantaría leer tus ideas en los comentarios.